Browsing Tag

Blender

Por fín arrancando con Blender

blender_anim_giingo

En los pasados 28-29 de Junio y 5-6 de Julio he estado realizando un curso intensivo y presencial de iniciación sobre el programa Blender. Los que me conocen o me siguen desde hace tiempo harto sabrán que llevo años queriendo arrancar con este programa pero siempre ha sido el único que no he podido aprender por mis propios medios, así que hasta Valencia he tenido que irme para ver si el tener a una persona humana delante explicándome las cosas servía de empujón definitivo para introducirme de lleno en esta herramienta.

El curso lo realicé en la academia técnica Ensenyem, y si me preguntan si ha merecido la pena hacer dos viajes Murcia-Valencia para recibir un curso intensivo, la respuesta es un rotundo sí. Porque me parece un precio justo para ser el único centro presencial que realiza cursos intensivos de Blender con regularidad y encima percibí bastante sensibilidad con el software libre.

A pesar de ser un curso de iniciación, el segundo día ya hice mi primera animación (se puede ver una captura del proceso en la imagen de arriba), que aunque no era más que una pelota ridícula con ojos que saltaba hacia adelante, me llenó de orgullo y satisfacción (leer al estilo monárquico).

Alimento para mi cerebro

blenderlibrico

Tantos meses recorriéndome las tiendas más escondidas de Internet buscando un libro de Blender en castellano para que ayer por la tarde fuera a la fnac y me encontrara con esto. Yum yum, cada vez tengo menos excusas.

Blender, curso de iniciación. Mercè Galán. (Ediciones Inforbooks).

Elephants Dream doblada al español

edspanish

Si hace casi un año hablaba de Elephants Dream, el primer corto-película hecho íntegramente con software libre; hoy la noticia es que ya ha sido doblada al castellano, y de hecho fue emitido el pasado domingo en la televisión argentina.

Puedes ver el corto doblado aquí.

Mi más sincero agradecimiento a Leto Dugatkin, Gustavo Bonfigli, Sebastián Arias y Javier Mestrovic porque gracias a ellos esta obra ya es totalmente accesible para el público hispanohablante.

Aprendiendo Blender (II)

Dispuesto a que esto no quede en agua de borrajas, tras la primera entrega de «Aprendiendo Blender» hoy voy a continuar con la segunda. Para los recién llegados, Aprendiendo Blender es una sucesión de entradas que voy publicando en esta bitácora al ritmo de mi aprendizaje de Blender, intentando ser útil al mismo tiempo como guía para los demás, ya sea para aprender conmigo en tiempo real como mero manual por entregas.

Haciendo un pequeño resumen, en la anterior (y primera) entrega aprendimos, antes de empezar a estudiar ninguna funcionalidad, a leer la pantalla y a entender muchos de los elementos visuales que nos van a acompañar siempre. Hoy vamos a continuar con las acciones más básicas que permite la interfaz gráfica:

  • – Cambiando el tamaño de las áreas: Al colocar el puntero del ratón justo en la separación entre dos áreas el cursor cambiará de forma, en ese momento pulsar y arrastrar según creamos conveniente. Esto sirve para otorgar más o menos espacio a cada sección (menú, área de visión, botones, etc…) según nuestras preferencias. Un ejemplo de separación entre dos áreas en la figura 3 de ésta imagen.
  • – Dividiendo y juntando áreas. Exactamente igual que en el caso anterior, pero pulsando el botón derecho del ratón, lo cual desplegará un menú con las opciones «Join», «Split» y «No Header». La opción «Join» nos permitirá juntar las dos áreas que elijamos y la opción «Split» separará el área que queramos en dos. Esto es válido para cualquier área, ya sea la de las vistas o la de los botones o el menú. Esto es especialmente útil para mantener diversos puntos de vista simultáneos del diseño.
  • – El área de botones. Permitirán realizar diversas operaciones sobre los elementos que se encuentren seleccionados. Es una de las herramientas más potentes de Blender y en el futuro nos serivirán para ejecutar infinidad de ajustes. Inicialmente se divide en seis botones (ver imagen, figura 1). De izquierda a derecha son lógica, programa, superficie, objeto, edición y escena. Algunos de éstos botones pueden tener subgrupos cuando se seleccionan, como es el caso de superficie, que se divide, como se ve en la figura 2 de la imagen, en lámparas, materiales, texturas, radiosidad y botones del mundo.

De momento, como he dicho, aún no vamos a entrar en las acciones propiamente dichas, y por ahora hemos dado un segundo paso para entender cómo funciona la interfaz de Blender, cambiando el tamaño de las áreas, juntando y separando áreas, y haciendo una pequeña incursión en la clasificación y ubicación de las herramientas que pronto vamos a empezar a emplear.

Y para terminar, un pequeño inciso: La posición del puntero del ratón designa cual es el área activa, de modo que se puede cambiar de área activa simplemente moviendo el ratón (notarás cómo su cabecera -que puede estar arriba o abajo- se resalta). Finalmente es importante saber esto porque al ejecutar las acciones el puntero debe estar sobre el área adecuada.

¡Hasta la próxima entrega!

Aprendiendo Blender (I)

Ya sé que lo he dicho mil veces, que he tenido un par de tímidos comienzos que han acabado en deserción, incluso he olvidado lo poco que sabia, pero esta vez va en serio. Será más lentamente o más despacio, pero voy a ponerme en serio con Blender, y para obligarme de una forma más original y amena, voy a ir publicando una serie de posts periódicos sobre mis avances con la herramienta, aunque la siguiente entrada sea para decir que ya sé dibujar una esfera y ponerla de color rojo. Digamos que esto sería como un Gran Hermano pero centrado en mi aprendizaje de la herramienta, pensando no sólo en auto-obligarme a avanzar en esto, sino también en que pueda servir de motivación para que a algún lector con mucho tiempo libre le sirva de motivación para «acompañarme».

Como intento de diseñador, y autoproclamado pionero y defensor del diseño en Linux, no puedo dejar pasar uno de los mejores programas de edición gráfica de que dispongo, su potencial ya lo habrá observado quien haya recorrido las galerías de blender.org o visto la película Elephant’s Dream. Para empezar, voy a centrarme sólo en explicar qué es lo que se ve, antes de empezar a hablar de ningún tipo de acción con el programa.

Interpretación del área de visualización y trabajo de Blender:

  • La cuadrícula (1) está formada por cuadrados cuyos lados representan una unidad que se puede configurar (un centímetro, pulgada, metro, etc…)
  • El tetraedro (2) que se encuentra con su base orientada al centro es la representación de la cámara
  • El cuadrado de bordes rosados (3) que está exactamente en el centro, es un hexaedro que se dibuja automáticamente como primer objeto de referencia. Obsérvalo mejor haciendo un render de la escena actual pulsando F12
  • La cruz con un círculo enmedio (4) que se encuentra en el centro del cuadrado anterior, es la posición del cursor en cada momento (igual que el cursor de un procesador de texto), y se quedará allá donde se pinche con botón izquierdo
  • Un círculo de bordes discontínuos (5) con otro de bordes contínuos dentro y un punto enmedio, es la posición de la fuente luminosa. Ésta fuente por sí misma no se ve en la imagen final, pero sí la luz que desprende.
  • Las flechas de color verde y rojo (6) representan los ejes x e y. Cuando se cambia la vista aparece un tercer eje azul para z. Sirven de referencia espacial.

En esta imagen se encuentran localizados cada uno de los elementos.

Un comienzo sencillo, pero necesario.

Elephants Dream

elephantsdream

Elephants Dream es el nombre de la primera película realizada íntegramente con software libre, en la que ha trabajado el equipo de Orange durante todo un año. Fue estrenada el pasado 24 de Marzo en el cine Kethelhuis de Amsterdam (Holanda).

Pero todo esto no iba a quedar sólo en la anécdota de haber sido realizada con software libre (más concretamente Blender), también está disponible públicamente todo el código fuente de la producción y la película en sí está licenciada bajo Creative Commons. La acabo de bajar y aunque aún no la he visto, he hecho un recorrido rápido de fotogramas y el resultado es impresionante para haber sido hecha por un estudio no profesional; los chicos de Orange se lo han currado.

Puedes bajártela o comprarla en DVD con extras.

Todo esto sólo me recuerda el tiempo que hace que quiero aprender Blender, para así, poder completar el trío de ases del diseño en Linux con GIMP e Inkscape.