Creo que nunca había aprovechado la ocasión para quejarme sobre los aspectos que considero negativos en las páginas web. Unas veces son incomodidades, otras veces verdaderas molestias y otras veces simplemente todo queda en una mala impresión, pero siempre son factores que hacen que acabe recordando ciertas webs por mi mala experiencia con ellas. Así que ahí va una lista que he ido confeccionando con el tiempo sobre el tema, y que prácticamente considero acabada:
octubre 2008
Mira que siempre intento evitar ser tan explícito en mis afirmaciones, pero es que esta «empresa» se lo ha ganado a pulso. Quizás sea la que oferte los móviles más guays, la que tenga la mayor variedad de ofertas o (discutiblemente) la que mejor cobertura tenga, pero eso sí: es la que peor trata a sus clientes, y eso que el listón en ese aspecto está bastante alto.
¿Cómo perder un cliente que te ha sido fiel durante siete años?. Pues mandándole publicidad por sms casi a diario, obligándole a oir una locución de saldo inferior a X euros cuando tienes poco saldo y/o ofreciéndole un anticipo de saldo (algo muy muy molesto en llamadas urgentes o situaciones de poca batería), llamándole incansablemente para que se pase a contrato y ofreciendo buenas ofertas sólamente cuando huelen que te vas a dar de baja. Yo era cliente de tarjeta, pero me consta que a los clientes de contrato también los viene maltratando de mala manera.
Desde el día 21 soy cliente de Yoigo. No es que esté ilusionado, porque para ser sinceros he optado por esa opción más por odio a MoviStar que por amor a Yoigo. Pero bueno, quiero mantener una fe ciega en Yoigo que espero se mantenga durante mucho tiempo inquebrantada.
Ahora a los que aún tenéis MafiaStar os va a salir por un verdadero pico llamarme. ¡Vivan las barreras artificiales en la era de la comunicación!.
Digámoslo entrecomillado ya que eso a lo que llamo estudio en realidad son cuatro paredes de ladrillo y un humilde equipo de iluminación, y porque no es la primera vez que lo pongo en marcha, aunque casi. En cualquiera de los casos, aunque ni fuera ayer sino el pasado domingo, he resumido gráficamente un día que merece ser recordado, no por la calidad de las fotos (ya que fue una sesión improvisada como toma de contacto) sino por los buenos momentos y risas que me brindaron esas dos grandísimas personas que son Mavi y Raquel.
Si juntas el CEMACAM, la fotografía, la naturaleza, una buena compañía y la tutela del inefable Gonzalo Azumendi todo en un fin de semana, no puede salir de ahi nada malo.
Ese podría ser el resumen de lo que ha sido disfrutar del seminario de fotografía de naturaleza que estaba programado para este pasado fin de semana.
Realmente increíble, ojalá se pudiera repetir.
Después de haber necesitado usar una memoria USB como soporte de instalación primero en el Asus EEE y más tarde en mi nuevo servidor casero, creo que es un buen momento para preparar este tutorial por si alguna vez necesito recuperar esta información, y por si le puede servir a alguien.
La única dificultad, si es que la hay, es preparar la memoria USB como soporte instalador, así que me voy a centrar en ello porque el segundo paso consta únicamente de hacer que la placa base arranque con un dispositivo USB. Vamos a ello:
- Descarga una imagen ISO del instalador que prefieras http://www.debian.org/devel/debian-installer/ (mientras haya espacio suficiente en la memoria da igual si eliges netinst, tarjeta de visita, completo, etc…). Eso sí, es importante que el archivo acabe en .iso.
- Obtén un archivo boot.img.gz desde el directorio /debian/dists/lenny/main/installer-i386/current/images/hd-media que encontrarás en todos los mirrors de Debian. Cambia lenny por la rama de Debian que uses y también installer-i386 si estás usando una arquitectura diferente.
- Con la memoria USB vacía, ejecuta «zcat boot.img.gz >/dev/sdX» donde X es la letra del dispositivo, probablemente sda o sdb. Recuerda que esta acción borrará todo lo que ya tengas anteriormente. También recuerda usar sólo el nombre del dispositivo sin especificar la partición (por ejemplo, usar /dev/sda y no /dev/sda1).
- Copia directamente a la raíz de la memoria USB el archivo iso que te has bajado en el punto 1. Si necesitas más paquetes adicionales, como por ejemplo los módulos de un driver, los puedes copiar de la misma forma para poder usarlos durante la instalación.
Ahora sólo hay que iniciar el PC con la memoria USB conectada y configurar la BIOS para que arranque primero desde dispositivos USB. Algunas placas base también permiten un menú de arranque, que permiten seleccionar el dispositivo de arranque sin cambiar la configuración.
Apéndice: Si tu PC rehusa arrancar con la memoria USB, prueba a corregir su registro de arranque con el comando «install-mbr /dev/sdX» desde una consola. Nuevamente sustituye la X por la letra de tu dispositivo.
Fuentes: Documentación de Debian y Wiki de Debian.
Actualización 6 de Mayo de 2013: Este tutorial ya no es válido a partir de Debian Jessie (actual testing a día de esta actualización)