Redescubriendo la creatividad con Alchemy

Mi primera creación con Alchemy

Mi primera creación con Alchemy

Alchemy es una aplicación cuanto menos curiosa, que se me hace difícil de definir. Es una herramienta para creativos, que puede ayudar a superar el bloqueo creativo y dificultades como el síndrome de la página en blanco. Lo descubrí leyendo a Gleb Alexandrov, y sin duda él lo explica francamente bien en este artículo de su web, en el que pone en práctica diferentes maneras de usar la aplicación.

Lo bueno de esta aplicación, para mí, es que como buen software de código abierto, es multiplataforma, y ofrece una versión nativa para Linux (además de otras para OSX y Windows).

Me resulta hipnótico e inspirador recorrer sus múltiples herramientas alternativas de dibujo, e improvisar trazos sobre la superficie blanca que dispone para crear formas y líneas con todo tipo de parámetros.

Sin duda, una nueva aplicación para mi flujo de trabajo creativo.

Hola, soy una mantis…

mantis

…Y vengo a recordarte que se acaba el verano. Se terminan los días largos, el bañador y las chanclas, y la temporada de melocotones. Pero comenizan otras tantas cosas buenas, como el fresquito nocturno, los nuevos desafíos y la temporada de las peras. Vamos, coge aire, y ¡sonríe!

Estimulante clima preotoñal

adromischuslluvias

Una de las épocas del año que más me gustan, estacionalmente hablando, es la transición de los últimos días del verano al débil e incipiente otoño de Murcia. En esta región, es la época de las lluvias y las tormentas, de los días en los que aún hace calor durante el día, pero comenzamos a dormir con la ventana cerrada por la noche. Es «el veranillo del membrillo», como se dice aquí.

Salir a la terraza, respirar el aire húmedo, y hacer un repaso minucioso de rigor a cada planta del jardín, es mi rutina más placentera de los días de lluvia.

Mi aventura con el libro electrónico (tercera parte)

Este es un capítulo más de mi relación de amor y odio con el libro electrónico. La historia de lo difícil que es hacer las cosas bien cuando «el dueño de todo» te pone una zancadilla detrás de otra. Después de la última vez que regalé mi dinero a cambio de nada comprando un libro con DRM, hace unos días volví a intentar ser legal, y volví a meter la pata (el hombre es el único animal que… ya lo sé, pero mis intenciones son buenas).

Vagabundo, de Xavi Narro

Viene a resultar que un alma caritativa, me prestó un libro en papel, pensando que podría ser de mi agrado, y comencé a leerlo. El libro en cuestión se llama Vagabundo, de Xavi Narro, y es una especie de diario de viaje, de la aventura que le llevó a dejar su trabajo y dar una vuelta al mundo en bici durante quince meses. Su lectura resulta apasionante a cualquiera que le inspiren este tipo de historias, pero desgraciadamente lo que me motiva a escribir este nuevo capítulo no son las bondades del libro (que las tiene) sino mi último encontronazo con el «establishment» del libro electrónico actual.

Continue Reading

Incorporando una tableta Wacom a mi uso diario de Linux

wacom

Llevaba varios meses planeando la posible compra de una tableta digitalizadora. El objetivo es tener una herramienta con la que poder dibujar, e incluso sustituir el ratón por razones de ergonomía.

Recién conectada, con Debian Stretch (actual testing), ya funciona perfectamente tanto en modo touchpad con los dedos, como con el lápiz. Comparándolo con un ratón estándar, el puntero actúa de botón izquierdo, el botón inferior de botón central, y el botón superior de botón derecho. De los cuatro botones extra que tiene la tableta, los dos de la izquierda funcionan como botón izquierdo y derecho, y los dos de la izquierda son botones extra de ratón que se pueden ‘mapear’ fácilmente con cualquier aplicación.

Esas son las cosas que funcionan por defecto, pero además de configurar los dos botones de la derecha, me gustaría poder hacer scroll con el lápiz arrastrando (grab&scroll), como se hace, por ejemplo, en la pantalla de un smartphone.

Continue Reading

Modernizando Giingo: nueva etapa con WordPress

Lo primero y más importante de todo, antes de dar mi pequeño discurso de transición, es avisar de que ha cambiado la dirección del feed, y que el nuevo es (y será) este.

Han cambiado muchas cosas en pocos años últimamente en la web. Ahora, el HTML5, el responsiveness (¡responsividad suena raro!) y demás mitología digital han sorprendido con el paso cambiado a muchos sitios web como el mío, haciéndonos parecer algo incipientemente obsoleto. Yo solía maquetar desde cero hasta el último detalle de todos mis diseños hasta ahora, gracias al XHTML y el CSS que aprendí hace como diez años, y podía haber seguido aprendiendo y reciclándome para continuar esa tradición, pero he aprendido a delegar, si es que acaso es la palabra más adecuada en este caso.

«Ahora voy a dejar esto a los que saben, y voy a concentrarme en lo que verdaderamente quiero concentrar mis esfuerzos» sería una frase que lo puede resumir todo bastante bien.

Hacía tiempo que este blog necesitaba ese cambio, y ahora que casi toda mi capacidad de aprendizaje está abducida en el mundo del los gráficos por ordenador (3D, CGI, como lo quieran llamar), he decidido modernizar un poco esto con WordPress y un diseño «responsive» que haga cómoda su lectura en cualquier dispositivo.

Así que, ¡Queda inaugurada la nueva etapa de Giingo!

Mis acciones personalizadas para Thunar

http://giingo.org/blogimages/thunarcustom.jpg

XFCE, el entorno de escritorio que uso desde hace más años de los que puedo recordar, posee un gestor de archivos potente y ligero que se llama Thunar, y su capacidad de poder añadir acciones personalizadas multiplica sus posibilidades.

Para despertar un poco del aletargamiento que padece mi blog (que sus motivos tiene, y trascenderán en su momento) voy a compartir una serie de acciones personalizadas que he ido configurando a lo largo del tiempo, y que me ahorran mucho tiempo y me son tremendamente útiles.

Continue Reading

Resultado final de mi proyecto de objetivo Nikon

nikon3dgiingo.org

Me ha costado un poco más de lo que tenía previsto, debido a la inesperada complejidad de las partes interiores, pero ya puedo dar por finalizado el modelado y aquí está el resultado.

La dificultad inesperada ha surgido ante la cantidad de piezas interiores y la complejidad de muchas de ellas, añadido a que, modelado «en el aire» sin planos ni esquemas, los anclajes, tornillos, agujeros y prominencias de todas las piezas deben encajar entre sí.

El propósito de modelar también todo el interior, es hacer una infografía en vídeo que quede atractiva visualmente, del despiece progresivo.

Actualizado 8 Junio 2015: ya está publicado también el vídeo final del proyecto.

AwesomeBump: por fin una buena alternativa para mapear texturas en Linux

awesomebump

Llevaba mucho tiempo esperando una noticia como la que leí hace un par de semanas en Blendernation. Descubrí AwesomeBump, una herramienta de código abierto para realizar mapas de texturas en Linux. El mapeo de texturas es una tarea fundamental al trabajar en 3D y el uso de ese tipo de texturas es decisivo en el realismo y la credibilidad de las escenas; a veces incluso en la simplificación del trabajo de modelado.

No es que antes no existieran herramientas, de hecho hace tiempo que existe el plugin Normalmap para GIMP o la aplicación InsaneBump, pero ambos me parecen toscos de utilizar y ninguno se acerca a la simplicidad y la potencia de CrazyBump, probablemente el mejor programa de este tipo pero lamentablemente solo disponible para OSX y Mac.

AwesomeBump se acerca bastante al nivel de CrazyBump, y además es nativo para Linux y no menos importante, es de código abierto. Puede generar mapas de normales, de relieve, de especularidad y de oclusión, a partir de una imagen corriente, y todo a base de GPU, de modo que resulta muy rápido y cómodo de usar porque además los parámetros se pueden alterar en tiempo real.

Esta es una presentación en vídeo de la actual versión 2.1 de la aplicación.

Mi nuevo proyecto con Blender: Reconstrucción de un objetivo fotográfico

nikon_wip

La reconstrucción del objetivo fotográfico Nikon AF 28-70mm está resultando un reto inesperado. Por un lado, la parte exterior, gracias a las herramientas de modelado que ya conozco de Blender, no resultó excesivamente difícil de realizar. La parte complicada (o compleja, podemos decir) es la interior. Está llena de piezas de formas irregulares que además, deben encajar perfectamente entre sí en el espacio 3D. Y eso es lo que está resultando verdaderamente un nuevo reto, teniendo en cuenta que no tengo esquemas con medidas ni blueprints, y que la reconstrucción digital que estoy realizando, es totalmente «artesanal» teniendo en cuenta que solo uso mi ojo y las fotografías de referencia que voy tomando.

Lo bueno es que todo ese tiempo y esfuerzo merecerán la pena porque aunque ya tengo varios trabajos de hard surface, en este caso quiero darle algo más de vida realizando una infografía animada del montaje, y el resultado puede acabar siendo muy interesante.