Hace aproximadamente un mes que soy usuario del sistema de aparcabicis cerrados que el Ayuntamiento de Murcia puso en funcionamiento. Tenía muchas ganas de probarlo pues parecía por fín una solución a una reivindicación de la que hablé aquí hace diez años.
Un sistema de aparcabicis cerrados es absolutamente necesario. Con un sistema de aparcabicis cerrado, se hace prácticamente innecesario un sistema público de alquiler y para mí es una de las principales claves, junto con mejorar la seguridad en carretera, para que animar a más personas a sacar su bici a la calle. Parecía prometedor, así que me dispuse a probarlo. Sabía que el proceso no sería instantáneo, pero me armé de paciencia y me puse manos a la obra.
El primer paso es informarse del detalle del proceso a seguir. En la web de la Oficina de la Bicicleta de Murcia se puede encontrar algo de información para comenzar.
- Comenzamos el camino. El primer requisito es tener la bicicleta registrada en el sistema nacional de registro de bicicletas, para lo cual nos dirigimos a la web de Biciregistro. Ok, todo normal, comprensible, y pagando una cuota única de 7 euros que se puede abonar electrónicamente, que fundamentalmente sufraga el etiquetaje de marcado. En la web el proceso de registro es cómodo, intuitivo y bastante rápido. Necesitaremos tener a mano un par de fotografías de nuestra bici y el número de bastidor que normalmente se encuentra en los bajos del cuadro, entre los pedales. Terminado el proceso, obtenemos un número localizador.
- Con el número localizador nos tenemos que dirigir físicamente a la sede de la Oficina de la Bicicleta de Murcia a darnos de alta en el sistema municipal de aparcamiento. Tendremos que abonar al instante 15 en concepto de la llave electrónica que usaremos. Completamos el alta, obtenemos la llave, y ahí termina todo.
Espera, ¿ahi termina todo? Sí y no. En mi primera visita a la Oficina de la Bicicleta, me enteré de dos aspectos del sistema de aparcamiento que resultaron ser todo un desengaño para mi. Dos aspectos que, hasta donde he podido ver, no están explicados en la web.
En primer lugar, el sistema de aparcamientos no es de libre circulación. Es decir, no es como con los aparcamientos subterráneos para coches, que, según a qué zona quieres desplazarte, eliges qué aparcamiento te resulta más cómodo. De entre todos los aparcamientos repartidos por la ciudad, hay que solicitar plaza en un aparcamiento único y específico, y solamente podrás usar ese, y aun así esta solicitud está sujeta a disponibilidad de plaza (muchos están al 100%). Yo tuve suerte y conseguí plaza en el que está situado en la calle Rector Lostau, que todavía es más o menos céntrico.
En segundo lugar, el derecho de la plaza tiene un máximo de un año y no existe derecho de renovación. Al expirar ese tiempo, hay que optar de nuevo a una plaza, que no tiene por qué ser en el mismo aparcamiento que ya se estaba usando. Hay un sistema de lista de espera y la rotación es obligatoria.
Particularmente y en mi humilde opinión, la idea de una red de aparcabicis cerrados me parece un de las mejores ideas que se han puesto en marcha para el uso de la bici en la ciudad de Murcia, pero es una verdadera lástima que el funcionamiento eche por tierra casi totalmente su gran potencial debido a varios aspectos:
- El sistema funciona más al estilo del derecho de aparcamiento para residentes que a un sistema dinámico de aparcamiento para desplazamientos de todo tipo.
- Es decir, yo acabo de «bloquear» una plaza. Yo uso la bici para mis desplazamientos al centro de la ciudad, y el que no estoy usando mi plaza, nadie más puede usarla. Es un desperdicio.
- El acceso a aparcamiento seguro no es un capricho temporal. No entiendo el sistema de lista de espera como si fuera la cola para subir a una atracción, del estilo «ya has disfrutado durante un año, ahora espera a que te vuelva a tocar».
Concluyendo, para mí esta red de aparcamientos solamente será realmente útil cuando funcione de manera similar a la red de aparcamientos subterráneos para coches que tiene cualquier ciudad. Se tiene acceso a todos y la circulación es libre. ¿Voy a la parte B de la ciudad? Pues busco un aparcamiento cerca de la parte B con plazas libres en lugar de «bloquear una plaza» que nadie más podrá usar mientras yo no la estoy ocupando, lo ideal sería que mi llave identificativa pudiera brindarme acceso a toda la red, y que el aparcamiento solo estuviera limitado por las plazas libres que hay en cada aparcamiento cerrado en cada momento, igual que ocurre con los aparcamientos para coches.
La utilidad de esto la puedo plasmar en cientos de ejemplos. Un ejemplo significativo puede ser, si hay una jaula para bicis junto a la estación de tren o bus, yo puedo usarla para ir de mi casa a la estación y mantener mi bici segura durante mi viaje, y puedo recogerla cuando regreso a mi ciudad. Pero si yo tengo asignada una plaza concreta en una jaula concreta en otra parte de la ciudad, estoy «inutilizando» esa plaza y además, la utilidad de ese aparcamiento va a ser absurdamente limitada.
No Comments