Browsing Tag

Software libre

Quetzal 3

quetzal3

No he hablado tanto como tenía previsto de mi servidor casero pero al final lo terminé el mes pasado, antes de acabar el año y tenía pendiente al menos una presentación en sociedad. Se sigue llamando Quetzal y ésta sería la tercera generación/versión. Cumple las funciones de almacenamiento espejo de archivos para sincronizar copias de seguridad, servidor de vigilancia física (con circuito cerrado de cámaras), y HTPC conectado a la TV (centro multimedia) como tareas principales.

Está montado en uno de los módulos de un armario metálico que he montado de forma más o menos casera apilando y fijando entre sí cuatro muebles IKEA PS (los tres últimos niveles sin patas). Tiene aberturas traseras para el reverso del chasis ATX y cuatro ventiladores (2 introduciendo aire y 2 expulsando) que se regulan y/o apagan indistintamente con un rehobus y cuatro interruptores. El chasis -que soporta la placa-, la fuente de alimentación y el disco duro descansan sobre la base. En la bandeja intermedia del módulo están los cuatro interruptores de los ventiladores, el rehobus, el botón de encendido, el relé USB, el módem GSM y un relé inalámbrico.

En la foto aún no se ve un LCD gráfico Alphacool que uso para mostrar información diversa como todo tipo de temperaturas, el espacio en los discos, la memoria, la carga del sistema, etc…

Me gusta ésta nueva forma de tener instalado el servidor casero porque resulta muy discreto, integrado dentro de un mueble en armonía con la decoración. Desde fuera sólo se deja apreciar por los dos led que asoman en lo alto del armario para indicar encendido y actividad en disco duro; incluso el LCD monitorizador queda dentro ya que su consulta es esporádica. Además las puertas tienen cerradura (pronto cambiaré las que vienen de serie de IKEA, que son todas idénticas desde hace años) y todo el hardware queda dentro, incluído el botón de encendido así que queda bastante protegido de intentos de manipulación.

En definitiva todo un diamante en bruto cuyas últimas funciones acabaré de configurar muy pronto para deleitarme con su funcionamiento diario.

Servidor casero desde cero (5): Solución segura para montar unidades de red

SSHFSHace un tiempo ya hablé sobre montar unidades de red de forma bastante sencilla con NFS, pero desde entonces he estado bastante interesado por mejorar la seguridad del sistema, tanto en el acceso como en la transferencia: para asegurar una compartición NFS con contraseña hay que montar un cristo impresionante y la verdad es que el sistema de SAMBA no me convence nada. En cualquier caso ambos sistemas sólo tienen solución para el acceso y no para la transferencia.

Parece mentira que haya estado tanto tiempo tan ajeno a un sistema tan simple y al mismo tiempo tan eficaz. Tiene todas las ventajas de simplicidad de NFS pero con la robustez de SSH. Además, no necesitas tocar nada en el servidor, sólamente instalar sshd en el cliente para que monte el sistema de archivos del servidor como una unidad de red. ¡Vamos allá!

Continue Reading

LCD Alphacool funcionando en Linux

Alphacool LCDMi última adquisición es un LCD Alphacool de 240×128 que va a servir para mostrar y monitorizar información relativa al estado de mi próximo servidor. Este howto está probado en Debian Squeeze (actual testing) pero debería funcionar en Lenny (actual estable), Ubuntu, y cualquier tipo de Linux, tal cual está planteado. Además, debería ser válido tanto para el módulo grande de 240×128 como es mi caso, como para el pequeño de 200×64.

Para no repetir cosas ya mencionadas anteriormente en este blog, referenciaré al artículo que publiqué hace unos meses «LCD4Linux con soporte para serdisplib» para tener funcionando en nuestra máquina lcd4linux y serdisplib (ambas en versión SVN), ya que éste LCD también funciona con el driver serdisplib explicado en dicho artículo. Sólamente voy a aplicar una serie de matizaciones que voy a detallar a continuación:

Continue Reading

RAW Therapee será software libre

No hay nada como despertarse con una buena noticia. RAW Therapee, mi programa predilecto para procesar archivos RAW en Linux, va a ser liberado próximamente bajo la licencia GPL. Me enteré, como no podía ser de otra forma, a través de un post del imprescindible Linux for designers de Eckhard M. Jäger.

RAW Therapee es actualmente el único programa no libre que uso de manera habitual y aunque hasta ahora su gran calidad me había bastado para usarlo frente a otros libres como UFRAW o RAW Studio ya que aunque no es GPL al menos sí era gratuito y multiplataforma, y funciona de forma bastante estable.

Espero ansioso el momento, ahora más real que imaginario, en que pueda instalar directamente RAW Therapee desde los repositorios oficiales de Debian.

Servidor casero desde cero (4): Ejecutar y monitorizar «a ciegas»

Está claro que mi servidor casero va a funcionar sin monitor, por si todavía quedaba alguna duda. Sólamente lo tendrá conectado durante el proceso de instalación hasta que no pueda empezar a administrarse remotamente (por ejemplo por SSH).

En este capítulo voy a explicar cómo hacer dos cosas distintas pero procedentes de una misma limitación: el servidor no tiene forma «humana» de comunicarse, es decir: no tiene teclado, ratón ni monitor. En primer lugar cómo iniciar y parar el sistema de vigilancia sin monitor ni teclado y en segundo lugar cómo construir y hacer funcionar un panel de tres leds que indiquen el estado de diversas funciones del servidor, como por ejemplo si está el servidor de vigilancia activado en ese momento o no.

Lo primero es fácil de conseguir de muchas maneras (por ejemplo asignando un botón al mando a distancia) pero me voy a centrar en la que a mí me gusta más. Voy a usar el botón de encendido de la caja para activarlo/desactivarlo. El principal motivo para preferir este método es que es muy sencillo de aplicar y el segundo es que el botón de encender funciona como un pulsador simple (no interruptor) de modo que en un futuro puedo poner ese botón donde yo quiera con tan sólo cablear, o incluso y también posible, hacer un pulsador inalámbrico codificado para apagar el sistema de vigilancia antes de entrar por la puerta.

Continue Reading

Servidor casero desde cero (3) – Gestión y acceso remoto

No hace falta decir que un servidor casero normalmente no tiene monitor. Es, dicho de forma «guay», un ordenador headless. Yo normalmente sólamente le conecto el monitor, como es lógico, durante el proceso de instalación inicial y a partir de ahi todas las tareas las realizo a través de SSH mediante cualquier ordenador conectado a la misma red local.

Por otros motivos también nos puede interesar acceder al servidor desde fuera de la red local, a través de Internet y para ello necesitaremos un servicio de gestión de IP dinámica como no-ip y dyndns. Voy a explicar rápidamente más o menos cómo funciona cada una de las dos cosas.

Continue Reading

Servidor casero desde cero (2) – Apache 2 y SSL

Como explicaba en alguna entrada anterior, estaba realizando una serie de tutoriales que sirvan para dejar testimonio de todo el proceso que he seguido para poner a punto cada parte del software del servidor casero, que funcionará bajo la recién liberada como estable Debian Lenny.

Por puro capricho, he decidido empezar por Apache 2 y SSL. Instalar Apache y tenerlo funcionando no entraña absolutamente ninguna dificultad como veremos más adelante, y habilitar SSL para conexiones seguras (https) es también relativamente sencillo aunque la explicación puede ser algo larga porque quiero explicar con detalle cada paso.

Bueno, ¡vamos al trabajo!

Continue Reading

[HOWTO] LCD4Linux en Debian con soporte para serdisplib

Probablemente ésta es una guía de poco interés para la mayoría del público, pero me interesa dejarla publicada tanto para usarla para mi propia referencia en el futuro como para esa pequeña minoría de usuarios de Debian (o Ubuntu) que tengan un LCD gráfico soportado por serdisplib.

Todo esto viene al caso porque mi nuevo LCD es un Hitachi SP14Q002-A1 de 320×240 píxeles con chip SD1D13700, perfectamente soportado por serdisplib. Además, se lo he comprado a Henri Skippari (autor de LCDInfo) que además se curra unas placas controladoras muy majas (USB13700) para poder usar éstos LCDs a través de USB. Así que se dan tres circunstancias que me incitan a escribir esta guía:

  • Serdisplib no está incluido en ninguno de los repositorios oficiales de Debian, y tampoco existen (que yo sepa) repositorios no oficiales para instalarlo sin compilar
  • Si bien lcd4linux está incluido en Debian en su versión más reciente, no está compilado por defecto con soporte para serdisplib.
  • Por último, el soporte de serdisplib para el controlador USB13700 sólo está hasta la fecha en el SVN.

Por esta última razón, además, ya que nos ponemos a compilar, lo vamos a hacer desde SVN en ambos casos (lcd4linux y serdisplib) ya que suelen ser bastante fiables a pesar de todo.

¡Vamos allá!

Continue Reading

Servidor casero desde cero (1): Compartir archivos mediante NFS

Ya adelanté hace unas semanas que iba a explicar «por capítulos» cada parte del montaje de mi nuevo servidor casero y éste va a ser el primero de ellos. Por supuesto, voy a empezar con el uso estrella de todos los servidores caseros: compartir carpetas y archivos.

Por supuesto, toda mi red tiene ordenadores con Linux, por tanto, no necesito usar Samba para nada (aunque es otra opción válida) ya que tengo NFS (Network File System), que es el estándar en sistemas Unix/Linux para este efecto.

Compartir archivos y carpetas con NFS no es nada difícil y tenerlo funcionando con una configuración básica es cuestión de minutos. Luego ya depende de cada uno el tiempo que le quiera dedicar a rizar el rizo. Para todo lo demás: «man nfs«.

Continue Reading