Raspberry Pi es una placa de hardware libre que integra todas las funciones básicas de un ordenador, en un área similar a la de un paquete de tabaco y con una fuente de energía de apenas 5v (la misma tensión que usa un puerto USB estándar). Hace poco, gracias al Conejo Ninja me hice con una placa de la primera generación y he tenido la oportunidad de trastear libremente con ella. Este pequeño apunte es una recopilación de las primeras y superficiales impresiones producto de los primeros minutos de contacto.
Accesorios necesarios no incluidos
Este dato ya lo conocía, pero una vez con el Raspberry Pi en nuestro poder (en adelante, RPi), son necesarios al menos dos elementos para verlo funcionando.
El primero es una fuente de energía, que puede ser desde un simple cable microUSB conectado a, por ejemplo, un ordenador (del que sólamente aprovecharemos la corriente, no funciona como periférico) o como es mi caso, un adaptador de corriente con conector microUSB que puede ser el cargador de casi cualquier teléfono móvil moderno.
El segundo es una tarjeta de memoria SD, preferentemente de 4GB o superior, y ya mejor aún si es de alta velocidad, ya que será lo que haga las funciones de disco duro y donde se instalará y cargará el sistema operativo.
Algunas diferencias sutiles con una placa ATX convencional
A pesar de que con lo anterior ya tenemos todo lo imprescindible para arrancarlo y funcionar, hay ciertas cosas a las que estamos totamlente acostumbrados en un PC y que serán distintas en el caso de RPi.
No dispone de pines para conectar un pulsador de encendido. No deja de ser una peculiaridad, porque sencillamente arranca automáticamente en cuanto dispone de energía en su toma de 5v, pero para según qué casos, esta peculiaridad se puede tornar algo incómoda. Por supuesto, existen alternativas tanto caseras como comerciales para solventar este «problema».
Teniendo en cuenta lo anterior, es casi obvio que no me iba a encontrar un par de pines para conectar leds de encendido y de actividad en disco duro, como es habitual en una placa ATX de PC. Dispone de leds smd soldados directamente en placa que hacen dicha función, pero esto es inútil cuando se usa una carcasa o se va a colocar la placa del RPi en algún lugar oculto por estética. Y sí, a mí me gusta usar los leds de actividad para monitorizar. Para esto sí que no he encontrado soluciones y obviamente desoldar los leds smd que van en placa, no es una opción.
Desventajas de funcionamiento inesperadas
Incido en llamarlo desventaja porque no es un problema ni un defecto, pero lo cierto es que el puerto USB (que son dos) dispone de muy poca energía para alimentar periféricos, incluso comparado con un puerto USB de baja potencia como el de un ordenador portátil. Tanto es así, que sin tener conectado nada más, según qué teclados pueden sencillamente no funcionar. De esta manera, para según qué tareas conviene pensar en la posibilidad de instalar un hub autoalimentado, aunque claro está, de esta manera se pierdan algunas virtudes del RPi como la simpleza y el tamaño.
Desventajas de diseño inesperadas
Nuevamente incidiendo en que esto no supone un fallo o defecto, sino simplemente una desventaja, en este aspecto me he encontrado con que no es posible instalar una Debian pura porque la versión actual está compilada para procesadores ARMv7 y RPi monta un v6. Sospecho que ocurre parecido con el resto de distribuciones de Linux con soporte para ARM. Esa parece ser la razón principal de que sea necesario usar versiones personalizadas como Raspbian (basada en Debian) o Pidora (basada en Fedora).
Hasta ahora, esta ha sido la pega más grande que le he encontrado a RPi, porque tenía la esperanza de poder usar los repositorios oficiales de Debian aunque para la instalación tuviera que partir de una imagen personalizada. Y es que la confianza que me da Debian, me resulta difícil depositarla en otra distribución de un día para otro.
Aspectos positivos
Como tampoco es justo ser duro con RPi, también hay que reconocer sus puntos fuertes. Más allá de lo obvio como es el hecho de que sea hardware libre, el consumo, el precio y el tamaño, nada más probarlo he descubierto que su puesta en funcionamiento es endiabladamente sencilla. Basta dar un sencillo formateo en FAT32 a la tarjeta SD y copiar el contenido de un paquete llamado NOOBS (New Out Of the Box Software) que se puede obtener en la sección de descargas de la página oficial de RPi.
Conclusiones
Debido a que me cuesta bastante plantearme basar mi servidor en un entorno que no sea Debian puro (con todo lo que supone, ya mencionado arriba) y con mayor razón que el sistema base esté instalado sobre una partición FAT32, por ahora no me puedo plantear sustituir mi servidor actual con una preciosa y eficiente placa de RPi, pero desde luego, la pequeñita apunta maneras y su pequeño tamaño, ruido cero, y consumo irrisorio lo hacen muy atractivo para infinidad de proyectos menores.
Quizás una Cubieboard pueda suponer una alternativa real para mis exigencias personales, pero eso se comprobará en próximos episodios.
4 Comments
Sí que se pueden conectar leds, con el puerto GPIO, aquí tienes algo de info:
http://downloads.raspberrypi.org/Ra…
Sobre los problemas con el teclado usb que comentas, muy raro me parece ya que un teclado consume muy muy poco, nada comparado con un dispositivo Wifi por ejemplo, mira a ver si estás usando una fuente de alimentación adecuada, recomiendan de 1 amperio.
Acerca de si es posible usar Debian en Raspberry yo creía que sí, me haces dudar pero hay un archivo de instalación en la página de descargas de Raspberry, junto con las otras distros, algo que tiene buena pinta para probar diferentes de ellas es NOOBS.
Gracias Pepa por tus apuntes.
Por lo que entiendo el puerto GPIO sirve para extender funcionalidades pero que en cualquier caso no es equivalente a los pines de una placa ATX al no tener esa función específica, aunque se pueda programar.
Quizás tengas razón en que la intesidad de la fuente tenga algo que ver con los problemas con el USB, lo comprobaré.
Es NOOBS precisamente lo que uso para poner en marcha el RPi, y las distribuciones que incluye están específicamente compiladas para ARMv6 por el tema del soft-float.
La Raspberry Pi la podéis encontrar también en http://www.tienda.meya.es
Es la primera tienda física que la tiene en Madrid.
Hasta ahora casi no ha tenido problemas de stock y la sirven en 24 horas.
Además tiene bastantes accesorios en la web para nuestra raspberry pi.
Un saludo a todos.
Alberto: también la tienen en Diotronic así que creo que no es la 1º tienda tienda de Madrid, de todas formas no sale más barato que comprar por internet en Farnell o en RS-online.